La frase

Indignados por el no futuro, la opresión y la censura. Por los abusos y robos a plena luz del día de sus democracias corruptas, y sus leyes medievales.

1 de marzo de 2009

¿Un curadito?

Entre las cosas que más me gustan de nuestro país se encuentra sin dudas el pulque, mis primeros contactos con la bebida de quien mi padre dice que le falta un grado para ser carne se remontan a mi infancia, cuando en alguna fiesta familiar se distribuyeron entre los invitados curados de diversos sabores; por supuesto muy a escondidas de la familia, pero pude saborear las delicias de un buen curado.

Tiempo después, en algunos documentales televisivos entendí el proceso de su elaboración, la calidad nutricional que tiene y los siglos de tradición que hay detrás. Hoy día, veo con orgullo como muchos jóvenes preparatorianos y universitarios empiezan a revalorarlo como una bebida alcohólica digna de ser parte de sus tertulias. Claro, no estoy a favor de que los atarantados se embriaguen ni con pulque ni con alguna otra bebida, pero la revaloración de un producto de tanta traición y con tanto potencial creo que es una buena forma de defender la maltrecha y cada vez peor entendida mexicanidad. Baste decir que en mucho pueblos se acostumbraba (creo que algunos se sigue haciendo) darle un vaso de pulque a los niños y eso los mantenía sanos y en desarrollo adecuado.

Ahora encuentro en La Jornada que el IPN ha desarrollado un método para hacer del pulque una verdadera bebida energética que podría ser una solución o al menos una buena herramienta para combatir la desnutrición que afecta al país; y que además tienen algún plan para llenar de agaves los territorios típicamente productores de pulque. Creo que este tipo de iniciativas, donde investigadores mexicanos, conocedores de las necesidades del país, impulsan tecnologías que pueden resolver algunos de los problemas con el añadido de que rescatan una tradición, favoreciendo el resurgimiento de una industria en abandono.

No me engaño, este tipo de experimentos prometedores con frecuencia se ven obstaculizados por políticas ciegas o malintencionadas que solo sirven a los bolsillos de unos pocos, aún así, espero que esta sea una idea que prospere, y dentro de no mucho podamos ver en el mercado pulque enriquecido para consumo infantil que pueda darle una patada a productos extranjeros como los falsos yogures.

La nota completa aquí: Pulque enriquecido, alternativa contra la desnutrición en México

27 de febrero de 2009

Bromas que matan

Durante la última semana en un par de periódicos, ignoro si las televisoras se han hecho eco, he visto varias noticias sobre una adolescente que supuestamente murió por el golpe de un clip lanzado con una liga por parte de un compañero; más allá de lo que digan los familiares y amigos en medio de su dolor, y de lo que declaren las autoridades, encuentro realmente difícil que un golpe por fuerte que sea con un clip pueda ocasionar la muerte de nadie.

La triste realidad detrás de este suceso, y más allá de las terribles consecuencias, para la niña fallecida y para el chico que seguramente ha de estar sumamente asustado tras ser acusado de asesinato por los familiares, es que el evento abre una ventanita a lo que en muchos niveles ocurre en nuestra sociedad: el llamado pomposamente bullying o mejor dicho acoso (o intimidación).

No creo que exista una persona que no haya sido acosador o acosado durante sus años de escuela, principalmente primaria y secundaria, aunque el fenómeno no se limita solo a etapas inmaduras de nuestro desarrollo, incluso en la universidad o en el trabajo es frecuente toparnos con alguien que le gusta de molestar a los demás o quien por alguna razón suele ser la victima de primer elección para bromas frecuentemente crueles.

Ya en un post anterior hablaba de que en una encuesta se delineaba este problema creciente y que tiene que ver con la intolerancia, la violencia intrafamiliar y las deficiencias en la educación familiar.

En este blog de El Universal se hace un análisis de las causas de este problema que ocasiona personas inseguras con traumas que pueden durar años.

Resulta que muchos estudiantes son victimas y victimarios, pero que al agredir a otros los impulsa en muchos casos el enojo que puede provenir de su medio familiar o social. Por otro lado, los victimizados pueden empezar a tener un bajo rendimiento escolar y conductas introvertidas por que el maltrato suele ser repetitivo e irse intensificando con el tiempo.

Todos lo hemos visto, y estoy casi seguro que mucho hemos realmente disfrutado jugarle una broma pesada a algún compañero durante nuestros años mozos, pero esto es un problema que hoy día ha dejado de ser broma para convertirse en el reflejo de lo que recibimos en casa y como nos sentimos ante la sociedad, es un problema que no podemos dejar que siga ocurriendo y del que debemos estar al pendientes, por que como en el caso de los chicos mencionados al principio, podemos convertirnos en padres o familiares de alguien que jamás sabremos con certeza si murió por enfermedad o por que algún compañero le hizo una broma pesada, y eso incluye muchos de los intentos de suicidios, o en el otro lado de la moneda, un día podremos toparnos con que nuestro angelito está acusado de asesinato por que se le paso la mano en una broma. Esto es ir muy lejos por supuesto, pero en el mejor de los casos, abusadores y victimas reflejan en buena medida lo que reciben en casa y eso es suficiente para ponernos a pensar en nuestro desempeño como miembros de una familia.

Sobre la trata de personas

Encuentro en El Universal esta nota con tips utiles para identificar y prevenir la trata de personas; sé que mucho pensarán que su realidad está alejada de tales riesgos, pero basta una de las frases introductorias al texto para ponernos a pensar seriamente si de verdad estamos tan lejos: "A un proxeneta le toma 10 minutos desvestirlo (a un niño) a través de Internet y 15 días establecer contacto físico con él".

Particularmente las recomendaciones para padres me parecen muy buenas, muy parecidas a las que ya dí en este post. Las transcribo para aquellos que no les gusta seguir los enlaces:

Procura ser amigo de tus hijos, que confíen en ti, es la mejor forma para que te consulten sus dudas y puedas orientarlos

Escúchalos con atención, recuerda que para abrir canales de comunicación, es necesario construir un entorno afectivo

No dejes solos a tus hijos en casa y menos si has contratado a alguien para hacer algún tipo de trabajo

Enséñales a que no abran la puerta a extraños, pero también a que no acepten a extraños como contactos en Internet

Procura que el monitor de la computadora esté siempre en un lugar visible

Procura que tus hijos no se trasladen solos o en compañía de extraños
Ten siempre a la mano fotografías recientes de tus hijos o hijas, así como certificados de nacimiento.

Adviérteles sobre los riesgos de utilizar Internet

25 de febrero de 2009

Sobre el creacionismo

Leo en El Universal el artículo: La amenaza del creacionismo creacionismo, donde el autor reflexiona sobre un punto interesante en torno al trabajo de Darwin, a la Teoría Creacionista y el papel de la iglesia y los creyentes.

En mi opinión sus conclusiones son acertadas, ¿por que razón hay gente que brinca ante ideas aparentemente en contra de su religión, cuando la iglesia no ha hecho pronunciamiento alguno? ¿Acaso no la iglesia terminó aceptando que la tierra, casi redondita ella, gira alrededor del sol? Si revisamos los diarios, en verdad muy rara vez es la iglesia misma quien dice que tal o cual cosa es un error o va en contra de las supremas enseñanzas del creador (a quien algunos ya le llaman "el amigo imaginario"). Por lo general a quienes vemos brincar, gritar, llorar, hacer predicciones catastróficas y en ocasiones agredir es a los "creyentes", aquellos que cegados por sus propias creencias, con frecuencia alejadas del mensaje original de su religión distorsionan toda realidad impregnándola de su ignorancia y miedos, nacidos, según un servidor, de sus propias culpas. Que si no le pregunten al señor Serrano Limón que a cada rato esta al borde del colapso por las cosas que pasan en nuestra degenerada y divertida ciudad pero a la fecha no ha dado una explicación digamos aceptable de las famosas tangas.

En este asunto de las ciencias y las religiones las cosas no son fáciles, ya que tanto creyentes como ateos prefieren agarrarse del chongo que sentarse a dialogar y aceptar que pueden equivocarse, (que no sé como podría alguien decir que Darwin se equivocó). En mi diaria labor de leer periódicos por gusto y por trabajo, me doy cuenta que por mucho que estemos en el siglo XXI, que por muchos juguetitos de alta tecnología que tengamos, por mucha carrera que hayamos estudiado, la verdad es que en cuanto a crecimiento humano, en cuanto a evolución no somos más que monos asustados e irracionales que ante cualquier novedad cual homínido curioso, primero damos el garrotazo y luego vemos si hace daño, y además somos incapaces de pensar por nosotros mismos, de hacernos de un criterio y seguir solo nuestras verdades basados en lo que hayamos investigado y aprendido del mundo, por que a la fecha, la gran mayoría sigue a un mono con pelaje brillante que puede ser el mas idiota de la manada pero que en nuestra mediocridad e ignorancia lo vemos como el mas poderoso, y si no vean a las grandes manadas brincando y vociferando defendiendo a sus lideres a golpe de garra y colmillo sin pensar si AMLO o Calderón tienen defectos, no recuerdo una sola ocasión que alguien haya dicho que su defendido tenia defectos, ah, pero no hablemos solo de política, ¿que tal las batallas entre metaleros y poperos? ¿Entre emos y darks? ¿Entre creyentes y ateos? ¿Ven el patrón? Los periódicos están llenos de noticias donde unos y otros se dan hasta con el metate, nada mas hay que ver a perredistas y panistas que empeñados en buscarle los esqueletos en el closet al contrario hacen de todo menos gobernar en beneficio de la población.

Así que como dice el autor del artículo: "se trata de dar a Dios lo que es Dios, a César lo que es del César… y a Darwin lo que es de Darwin" dejémonos de tonterías, aprendamos a respetar al prójimo y sus creencias y dediquémonos a hacer propuestas en beneficio de todos, por que el mundo se nos acaba y cuando el final llegue nos va a encontrar en la absorta (sutil manera de decir (pendeja) y entonces si, todos nos vamos a hincar a rezar, por que solo un milagro nos podrá salvar.

23 de febrero de 2009

Agua

Leo en El Universal una noticia alarmante: Agua: se dispone de 50% menos que hace 50 años, aunque según mis cuentas es 68%, alguno pensará que a nuestra generación no le preocupa, tal vez ni a las dos que siguen detrás dada la cantidad de años que tardó en reducirse, pero no olvidemos que el calentamiento global está acelerando las cosas y es posible que en menos tiempo del esperado el agua se termine.

Además de que según el artículo la contaminación afecta a buena parte de las cuencas del sureste, situación que junto a la deforestación hace que el agua no solo sea más escasa, sino que además no sirva para consumo humano.

Y sigo preguntándome, ¿existe en este universo algún ingeniero-biólogo que sea capaz de crear un sistema para eliminar lo que dejamos en la taza del baño que no use agua? No se ustedes pero a mi parecer usar tantos litros de agua(a estas alturas un vaso de agua es demasiado) para llevar la porquería lejos de nuestras casas me parece un crimen; más si suponemos que se va directo a contaminar el medio.

Propongo desde hoy empecemos a pensar en mejores formas de ahorrar agua y trabajemos de verdad por reducir el calentamiento global.

Mis propuestas, tomando en cuenta que calentamiento global, contaminación y deforestación tienen que ver también con la futura falta de agua:

Usar transporte público o ponerse de acuerdo con vecinos, familiares o compañeros de trabajo para compartir los autos, incluso puede pensarse en negociar el transporte de la empresa.

Usar menos papel para todo, ya que no solo se matan árboles para fabricar el papel, el proceso emplea mucha agua también, creo que aunque definitivamente muy practicas, las servitoallas son de los peores inventos, aunque muchos argumenten que los trapos de tela gastan agua por que hay que lavarlos, el proceso de fabricación de servitoallas no se queda corto. Las servilletas de papel se pueden partir a la mitad y siguen siendo útiles para los que comen civilizadamente.

Recolectar el agua de lluvia (cuando hay) para limpieza de patios o para el baño, por poca que sea será bien empleada.

Conseguir una palita de hule o hacer una casera (un pedazo de madera y hule) para limpiar lo más posible los trastes de cocina, así el lavado gasta menos agua, y los restos de comida sirven bien para hacer composta que podemos usar perfectamente en nuestras macetas.

Suena ridículo y más de uno pensará: ¡que flojera! pero no deja de ser útil, llevar nuestras bolsas al súper, al mercado y a la tienda, mejor si son de tela, duran mas.

Todos hacemos fiestas o reuniones, y es casi seguro que si nuestros invitados son mas de 7 u 8 o somos muy flojos a la hora de la limpieza, nuestra primera opción sea comprar todo desechable, ¡es una gran cantidad de basura! ¿Por que no comprar una buena cantidad de platos y vasos de plástico, de los que usan en cualquier taquería o fonda de la ciudad y tenerlos para esas reuniones? La basura que se ahorraría en el tiempo de vida de los platos seria mucha, además de que nuestra economía saldría también beneficiada.

Reciclar, la gran mayoría de las cosas que compramos vienen en empaque inútiles, muchos de esos empaques son reciclables, sean creativos y usen botellas, cajas y demás para hacer cosas útiles en casa; por ejemplo se pueden hacer recogedores para el excremento de las mascotas con botellas de refresco. Procuremos separar la basura y dejar lo mas limpio posible todo lo que separemos, aunque existan centros de reciclaje que reaprovechan mucha de la basura, no dejan de emplear agua en los procesos de lavado, mientras mas limpios estén los desechos menos agua se tira.

Sin embargo por mucho que reciclemos tarde o temprano toda esa basura va a salir de nuestras casas, lo mejor es procurar comprar lo más posible sin empaques, y dentro de nuestras capacidades fabricar nuestros limpiadores caseros, la página de la Procuraduría Federal del Consumidor tiene muy buenos instructivos para hacer varias cosas.

Ahorrar energía eléctrica y poco a poco acostumbrarnos a usar el agua mas fría son buenas formas de reducir la emisión de calor; apagar los aparatos que no se usen, sustituir los focos normales por ahorradores, mantener las luces apagadas el mayor tiempo posible. Todas son buenas medidas.

Podemos ahorrar tiempo y consumo de energía si al cocinar molemos lo más posible y congelamos lo que sobre, esto es particularmente bueno y práctico con el jitomate. Igual ocurre con la lavadora, mientras mas llena esté pero sin sobrecargarla, menos agua se tira, un tip que me dieron es que cuando se lava ropa de bebé la misma se puede reutilizar para lavar ropa de adultos, se me ocurre que también para lavar pisos o el coche.

Comprar pilas recargables para los controles remotos, tal vez la generación de energía para las pilas desechables y las recargables sea igualmente perjudicial al medio, sin embargo al usar pilas recargables desechamos muchas menos sustancias químicas.

Para los que fuman y no tienen estufa con encendido eléctrico, pueden, con cierta habilidad usar los encendedores que se quedan sin gas pero conservan el pedernal para encenderla.

Pensar seriamente si se necesita todo lo que se mete al carrito del súper, piensen que todos eso lujos y comodidades contribuyen a cada gota que tengamos que acarrear o juntar en el futuro, piensen que muchos productos con un "plus" consumen mas energía en su elaboración, con frecuencia son causa de la sobreexplotación de los recursos naturales y con muchísima frecuencia contaminan más, acondicionadores, limpiadores y papeles perfumados, son algunos ejemplos. De hecho, creo que dejar de ir al súper sería muy sano, además de que dejaríamos de contribuir a las injusticias de las grandes cadenas de supermercados.

Estoy casi seguro que muchos de estos consejos muchos no los seguimos por falta de costumbre, pero sobre todo por que nos gustan las comodidades y el sentimiento de satisfacción que nos provoca poder darnos ciertos gustos; el cambio no es fácil, lo se, pero creo honestamente que una vida austera, y retomar un poco las costumbres de ir al mercado y dedicar tiempo a la cocina no solo contribuirán a reducir el calentamiento global, sino que tal vez por accidente nos enseñen que hay cosas mucho mas ricas en esta vida que solo "tener" y que no siempre es mejor comprar todo y tenerlo fácil ¿cuantos de los que no tuvieron auto hasta hace poco tiempo ahora no pueden dejar de usarlo un solo día a la semana? y creo que el trabajar en casa puede motivar pasar tiempo DE CALIDAD con los nuestros.

¿Alguien más tiene sugerencias?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...